Sol:
Los científicos creen que la mitad del hidrógeno de su núcleo se ha agotado, y que continuará como estrella unos 5,500 millones de años más. Después llegará a expandirse de tal forma que se convierta en una gigante roja y posiblemente consumirá a todos los planetas.
Otra característica importante del Sol, es su campo magnético, que se vuelve muy concentrado en pequeñas regiones, con un incremento de hasta 3000 veces de la fuerza del campo usual. Estas partes son las que forman materia solar para de tal manera crear una variedad inmensa de distintas características en la superficie del sol y en su atmósfera. . Estas características oscilan desde estructuras relativamente frías y oscuras conocidas manchas solares a erupciones espectaculares que provocan llamaradas y expulsión de masa coronal.
Planetas Terrestres:
Mercurio, Venus, Tierra y Marte son los planetas terrestres que orbital al rededor del sol, cuya superficie se caracteriza por ser rocosa, todos los planetas terrestres tienen aproximadamente la misma estructura: un núcleo metálico, mayoritariamente férreo, y un manto de silicatos que lo rodea. La Luna tiene una composición similar, excepto el núcleo de hierro.
1. Mercurio:
Es el más cercano al sol, y a su vez el más pequeño de todo nuestro sistema solar, cuyas temperaturas oscilan al rededor de los 400 °C, es el planeta con más cráteres del sistema solar, ya que constantemente es impactado por cometas y meteoritos, aunque alguno de los cráteres son relativamente recientes, de algunos millones de años de edad.
Se encuentra a una distancia aproximada del Sol de 58 millones de km, tiene un diámetro de 4.875 km, su volumen y su masa son semejantes a los de la Tierra y su densidad media es aproximadamente igual a la de la Tierra. Mercurio órbita alrededor del Sol cada 88 días (año del planeta). Los estudios de radar del planeta muestran que gira sobre su eje una vez cada 58,7 días o cada dos terceras partes de su periodo orbital; por tanto, gira una vez y media sobre su eje durante cada periodo orbital. Dado que su superficie es abrupta, porosa y de roca oscura.
2. Venus:
Los cráteres miden de 1.5 a 2 kilómetros y no se evidencian más pequeños; pues los meteoritos de menor magnitud son destruidos en la atmósfera antes de que consigan llegar a la superficie. Por ejemplo, el cráter Howe mide más de 23 kilómetros de diámetro. Eso que se conoce que hay más de 1,000 volcanes que llegan a superar hasta los 20 kilómetros de diámetro, pero lo que no se conoce es si se encuentran activos.
La atmósfera de Venus se compone en mayor proporción de dióxido de carbono, con nubes que presentan gotitas de ácido sulfúrico y cantidades muy pequeñas de agua. Es muy gruesa y densa, lo que ocasiona que después de la llegada del Sol a la superficie, el calor quede atrapado en el planeta. Es algo similar a lo que ocurre en la Tierra con el “efecto invernadero”, pero en Venus el fenómeno está potenciado.
3. Tierra:
Es el único planeta cuyos factores de presión, atmósfera, densidad, tamaño y temperatura, son los más aptos para el desarrollo sustentable de la vida, capaz de crear y mantener vida como la conocemos en la actualidad, aunque se denomine como "Tierra", su superficie esta cubierta en un 71% de agua, y a su vez posee un satélite natural, que lo conocemos como la luna.Se comprende que 1 día en la Tierra son 24 horas, pero si se trata de ser un poco más específicos, la NASA tiene una estimación de 23.934 horas o 0.99726968 días terrestres. Se considera esto como el período de rotación sideral. Ahora bien, 1 año terrestre dura 365.26 días, el tiempo que tarda en recorrer una órbita completa alrededor del Sol.
Ahora bien, los movimientos de la Tierra y a su vez lás diversas condicionas por la cual se encuentra en el Sistema Solar pueden llegar a incidir en una serie de grandes fenómenos increíbles y a su vez naturales: erupciones volcánicas, tormentas, terremotos, estaciones, eclipses, mareas y muchas más. Es un planeta extremadamente activo y en constante cambio.
Esta situación orbital y también de sus diversas características de la misma masa la convierten en un planeta privilegiado sin duda alguna, con una temperatura media de unos 15º C, agua en forma líquida y una atmósfera densa con oxígeno, condiciones imprescindibles para el desarrollo de la vida.
4. Marte:
Este característico color rojo fue observado por los astrónomos a lo largo de la historia. Los romanos le dieron nombre en honor de su dios de la guerra. Otras civilizaciones tienen nombres similares. Los antiguos Egipcios lo llamaron Her Descher que significa el rojo.
Planetas Gaseosos:Estos planetas se dividen en 2 categorías, los gigantes gaseosos( Júpiter y Saturno) y los gigantes helados(Urano y Neptuno), se caracterizan porque su superficie es completamente gaseosa, y a su vez, son los más alejados del sol.
1. Júpiter:
Esta mancha roja, que por cierto es más grande que todo el planeta tierra, no es nada más ni nada menos que la mayor tormenta más grande de todo el sistema solar, cuya duración se especula que ha durado más de 300 años.
Formado principalmente por hidrógeno y helio, carente de una superficie interior definida. Entre los detalles atmosféricos destacan la Gran Mancha Roja, la estructura de nubes en bandas oscuras y zonas brillantes, y la dinámica atmosférica global determinada por intensos vientos zonales alternantes en latitud y con velocidades de hasta 140 m/s, hasta la fecha, se han encontrado 69 lunas en júpiter.
2. Saturno:
3. Urano:
Es el tercer planeta más grande, pero tambien uno de los más frios, Urano también tiene anillos, pero no tan visibles como los de Saturno, debido a que se encuentran en menor cantidad, su temperatura se encuentra entre los -200 °C. Urano es de similar en composición a Neptuno, y a su vez los dos tienen una composición diferente de los otros dos gigantes gaseosos (Júpiter y Saturno). Por ello, los astrónomos a veces los clasifican en una categoría diferente, los gigantes helados, debido a sus insólitas proporciones.En cuanto a la atmósfera de Urano hay que mencionar que está formada por Hidrógeno (84%) y Helio (14%), es decir, presenta unas condiciones que son similares a las de Saturno y Júpiter, pero diferenciándose de ellos que el 2% restante es Metano. El anterior es un punto a resaltar, porque el color azul del planeta que es tan notorio para quien lo esté estudiando, se debe a que el Metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules, Ruano tiene 27 lunas.
4. Neptuno:
Es el planeta más alejado de todo el sistema solar, se encuentra a 400 millones de kilómetros de la tierra, a su vez tambien tiene los vientos con mayor velocidad de todo el sistema solar, los cuales tienen una velocidad de 2000 km/h, su temperatura es de aproximadamente -220 °C. Los científicos estiman que el planeta Neptuno se compone primordialmente de hidrógeno, helio, agua y silicatos. Los silicatos son los minerales que componen la mayor parte de la corteza rocosa de la Tierra, también presentes en Neptuno aunque no tiene una superficie sólida como la Tierra. Las nubes de Neptuno son tan extensas que cubren totalmente la superficie del mismo.El interior comienza con una región de gases muy comprimidos. En lo más profundo de su interior, estos gases se mezclan en una capa de líquido que rodea el núcleo central del planeta que es de de roca y hielo. La inclinación de su eje hace que el sol caliente las mitades norte y sur de Neptuno alternativamente, dando lugar a las estaciones y los cambios de temperatura típicos de las estaciones, como ocurre en la Tierra, hasta la fecha se entiende que Neptuno tiene 14 lunas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario